La Comisión de Garantías Constitucionales aprobó, el viernes 5 de noviembre, el informe sobre la investigación del caso “Pandora Papers”, que vincula al presidente Guillermo Lasso con paraísos fiscales, estructuras que afectan los intereses económicos y tributarios del Estado. Así, el Informe de la Comisión de la Asamblea Nacional estableció, entre otras evidencias, los nexos de Lasso con la empresa “Banisi Holding S.A. y, mediante ésta, era beneficiario del Banco Banisi de Panamá, con tan solo cinco cajeros en ese país, tenía USD 468 millones de dólares en depósitos, 60% provenientes del extranjero”.
Guillermo Lasso en máximo 8 días deberá comparecer ante el Pleno de la Asamblea Nacional para explicar estos graves hechos, de “conmoción interna y afectación al mandato popular”, como señala dicho informe, que, además, se enviará a Fiscalía, Contraloría General del Estado, Servicio de Rentas Internas y Superintendencia de Bancos para que procedan acorde con sus competencias constitucionales y legales.
En este contexto, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador CONAIE, emitió un comunicado en sus plataformas oficiales, señalando que la vinculación de Guillermo Lasso con paraísos fiscales tiene consecuencias graves, pues implican fraude tributario, hurto, despojo, pobreza, concentración obscena de la riqueza y desigualdad social.
Según la Confederación, resulta mucho más grave porque esta revelación se suma a una ya existente situación de crisis y conmoción social que atraviesa el Ecuador por los índices de desempleo, regresión en derechos laborales, inseguridad y violencia, nueva ola migratoria, emergencia del sector agropecuario, deudas impagables de los hogares, aumento acelerado de la pobreza, extractivismo minero petrolero en territorios indígenas, entre otros.
Para la CONAIE los recursos escondidos en paraísos fiscales constituyen un robo al conjunto de la sociedad ecuatoriana; y es una vergüenza que, mientras los grupos financieros y económicos evaden impuestos, el Gobierno Nacional por todos los medios intenta contener esta investigación, pero al mismo tiempo anuncia la falta de recursos para la Proforma Presupuestaria 2021, recortando USD 291 millones de dólares a la salud y USD 278 millones a educación.
Según señala el comunicado de la CONAIE, si Guillermo Lasso y los 270 grupos económicos pagaran un impuesto mínimo del 2% de sus ingresos se recaudaría alrededor de USD 1.306 millones de dólares adicionales, suficientes para no realizar recortes y aportar para salir de la crisis económica. En este sentido, cuestionan que los grupos económicos pagan solo hasta el 1% porque precisamente usan paraísos fiscales para esconder su riqueza, subestimar sus ganancias o sobrevalorar sus costos y declarar menos impuesto a la renta.
Finalmente, la CONAIE llama a las autoridades de la Asamblea Nacional, Fiscalía, Contraloría General del Estado, Servicio de Rentas Internas y Superintendencia de Bancos a tomar las medidas de sanción que sean necesarias en el caso de los Pandora Papers, para transformar las actuales condiciones financieras y fiscales que permiten la enorme e inhumana injusticia social del Ecuador.
El informe de la Comisión de Garantías Constitucionales sobre el caso Pandora Papers, también recomienda que se levante la reserva de toda la información que ha sido catalogada como reservada por las instituciones del Estado, relacionados con las transacciones, patrimonio e investigaciones en curso vinculadas con Guillermo Lasso Mendoza y otras personas. Y concluye que se proceda al enjuiciamiento político de las autoridades que no comparecieron o no facilitaron información requerida por la Comisión de Garantías Constitucionales dentro del proceso de investigación.
En medio de esta compleja crisis política y económica Guillermo Lasso Lasso viajó a Glasgow para participar en la cumbre de la COP26, retornará al país el 7 de noviembre.
Published by