Diego Alvarado
El lunes 10 de mayo, aviones de combate israelíes protagonizaron un nuevo bombardeo en la Franja de Gaza, con un saldo trágico de 10 palestinos fallecidos. Esta cifra hace que asciendan a 24 víctimas mortales en total (entre ellas se reportan niños y personas de la tercera edad) del bando palestino, desde que inició las dura represión de la policía del Estado de Israel, acciones que han escalado progresivamente hasta materializarse en un escenario cada vez más cercano a la guerra.
¿Por qué se han iniciado estas nuevas tensiones?
Existen varias problemáticas que han desatado este nuevo recrudecimiento de la violencia, que se originaron por un nuevo plan para volver a desplazar a las familias palestinas de lo que se considera “territorio” de Israel.
Sheik Jarrah: la semilla de la discordia
En abril de 2021, un juzgado de Israel ordenó el desalojo de civiles palestinos en varios asentamientos en Sheikh Jarrah (cercanos a la Ciudad Vieja de Jerusalén), con la finalidad de permitir a los colonos israelíes construir nuevas instalaciones en la región.
El pasado 3 de mayo, en el contexto de las manifestaciones en apoyo a varias familias que estaban amenazadas con ser desalojadas para dar lugar a asentamientos israelíes, la policía de Israel detuvo a dos palestinos tras los fuertes enfrentamientos registrados por distintos medios de comunicación.
La policía israelí aseguró en aquella ocasión que atendía a la manifestación porque “se perturbó el orden público”.
El este de Jerusalén: el nuevo objetivo
Mayo ha sido un mes muy conflictivo entre los colonos judíos y los palestinos. Se debe recalcar que las agresiones de la policía israelí coincidieron también con la fiesta sagrada de los musulmanes, el Ramadán. Cuando el juzgado dictaminó la orden de desalojo, las fuerzas de seguridad israelíes se instalaron con barricadas en las escalinatas de la Puerta de Damasco (entrada a la Ciudad Vieja de Jerusalén), para evitar que los fieles se aglomeraran en ese lugar en los tradicionales encuentros posteriores al ayuno.
Esta decisión despertó el malestar entre los palestinos, que se manifestaron durante las noches, luego de los rezos; para reclamar la reapertura del espacio. Tras varias jornadas de incidentes, los efectivos policiales israelíes revirtieron esa decisión y liberaron la Puerta de Damasco. Desde ese crucial momento, los palestinos (principalmente los jóvenes) se han autoconvocado cada noche, con protestas en solidaridad con las familias que buscan ser desplazadas por los colonos judíos respaldados por el gobierno de Israel.
Las acometidas del Estado de Israel han ido aumentando desde que inició el mes de mayo, y lo que parecía una ola de manifestaciones palestinas por el plan de desalojo y los constantes bloqueos a la celebración del Ramadán, han ido desembocando en una crisis que se vuelve difícil de contener con el paso de las semanas.
La Marcha de la Bandera: el episodio más violento
Desde el viernes 7 de mayo, alrededor de 205 personas resultaron heridas, la mayoría de ellos palestinos que estaban en la Explanada de las Mezquitas durante las celebraciones del Ramadán. En ese mismo día, la policía israelí asesinó a dos palestinos e hirió gravemente a un tercero.
El fin de semana (8 y 9 de mayo) también se registraron incidentes entre la policía y los manifestantes, y ya se preveía para el lunes 10 de mayo el advenimiento de una situación crítica, pues coincidía con una de las celebraciones más emblemáticas de los israelíes: la Marcha de la Bandera.
En esta festividad de carácter nacionalista (conocida también como “el Día de Jerusalén”), los judíos conmemoran la toma efectiva del este de la ciudad por parte de Israel (en 1967, en su “victoria” durante la Guerra de los Seis Días). Por lo general, durante la Marcha de la Bandera, cientos de jóvenes israelíes ondean banderas y se abren paso, a través, de áreas musulmanas, cantando canciones patrióticas.
Muchos palestinos lo consideran una provocación. La policía israelí decidió prohibir que los judíos visitaran el complejo durante las conmemoraciones por el “Día de Jerusalén”. Pese a que la policía israelí intentó cambiar la ruta de esta marcha para evitar más tensiones, la noche del 10 de mayo se suscitó el episodio más violento de las protestas con un saldo trágico de 700 heridos y casi 24 muertos en su mayoría palestinos, por la brutalidad ejercida por la policía de Israel, reportado además por la coalición de la Cruz Roja y Media Luna Roja en un comunicado de Médicos Sin Fronteras (MSF).
Más adelante, el ejército israelí decidió iniciar bombardeos a ciudades que ellos consideran claves de las milicias de Hamás en respuesta a un bombardeo que inició esta agrupación la noche de ese mismo lunes.
El ejército de la nación semita ignoró los distintos asentamientos civiles (muchos reconocidos como sectores residenciales palestinos ajenos al conflicto) que podrían resultar afectados por la ejecución de esta réplica militar, cuyas cifras ascienden a 32 defunciones y no a 24 como aseguran varios medios internacionales, según la ONG Palestinalibre.org.
No se sabe si existirán nuevas acciones represivas por parte del ejército de Israel en las próximas horas, mientras el pueblo palestino no da su brazo a torcer ante el nuevo intento de desplazamiento por parte de las colonias judías, instigadas por un conflicto no solo ideológico sino también político que ha mantenido en zozobra a Palestina desde el fraccionamiento de su país el 29 de noviembre de 1947.
En ese momento, surgió la intervención internacional con el “Plan de las Naciones Unidas para la partición de Palestina”, que enfrentaría a dos pueblos que siempre convivieron en armonía hasta antes de ese hecho, y cuyas disputas se pueden visibilizar hasta nuestros días; como resultado de la instauración de un gobierno de facto liderado por élites que responden a los intereses de las minorías sionistas apoyados por la coalición internacional judía de tendencias extremistas e islamofóbicas.
FUENTES:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-57060208
https://www.dw.com/es/hrw-acusa-a-israel-por-crimen-de-apartheid-contra-palestinos/a-57345462
https://twitter.com/swilkinsonbc/status/1388486898646233092
Reporte completo de Médicos Sin Fronteras (11-05-2021):
Artículo completo de Palestinalibre.org:
https://palestinalibre.org/articulo.php?a=77239
Contexto histórico del Plan de Partición de Palestina:
https://www.iri.edu.ar/wp-content/uploads/2017/11/efemerides-noviembre-hassan.pdf
Published by