CARTA PÚBLICA DESDE LOS MEDIOS COMUNITARIOS, POPULARES Y ALTERNATIVOS DE ECUADOR SOBRE VULNERACIONES A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN E INFORMACIÓN EN COLOMBIA

Quito, Ecuador, 11 de mayo 2021

Desde Ecuador, la Red Kapari Comunicación junto a diversos medios comunitarios, populares y alternativos, plataformas digitales nos solidarizamos con el Paro Nacional de Colombia activado desde el pasado 28 de abril 2021 por amplios sectores sociales-populares contra la Reforma Tributaria, impulsada por el gobierno neoliberal de Iván Duque, un “paquetazo económico” que afecta principalmente a la clase trabajadora y los sectores empobrecidos, quienes ya han sufrido las mayores afectaciones sanitarias, sociales y económicas por la pandemia, de forma integral es el rechazo al cúmulo de las desigualdades estructurales de la sociedad colombiana.

Manifestamos nuestra profunda preocupación frente a los más de 140 ataques registrados desde el inicio del paro en contra de la prensa popular y medios de comunicación, actores fundamentales para informar y documentar las protestas, sobre todo cumplen el rol de exponer a la sociedad colombiana y al mundo la violencia exacerbada por parte de la fuerza pública, que derivan en graves vulneraciones a los derechos humanos de la ciudadanía, según la ONG Temblores, existen 1728 casos de violencia policial, 40 personas asesinadas presuntamente por la fuerza pública, 1000 detenciones arbitrarias, 28 víctimas de agresiones en sus ojos, 12 víctimas de agresiones sexuales, 500 desaparecidos, estos hechos nos impulsan a unirnos a la indignación internacional para frenar la masacre contra el pueblo colombiano y condenar la violencia policial.

Según la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP)en Colombia, hasta el momento, se han documentado 115 ataques a la prensa; 85 víctimas, 42 agresiones físicas, 19 robos y eliminaciones de material, 12 obstrucciones, 6 detenciones ilegales, 10 acciones arbitrarias en redes sociales, 3 daños a infraestructura, 3 casos de negación al acceso a la información, 8 amenazas, 3 hostigamientos, 5 estigmatización y 3 casos de espionaje. Además, se han documentado 52 ataques contra la prensa cometidos por miembros de la fuerza pública, son responsables en el 45% de los casos miembros del Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD).

En octubre del 2019, en el marco del levantamiento indígena y popular de Ecuador los medios comunitarios y populares fuimos objeto de las mismas estrategias de censura, ataque, hostigamiento y limitaciones. Acciones y estrategias oficiales que se imponen en Colombia: inhibir la señal de internet y red móvil, la negación de acceso a información, perseguir, disparar, agredir y hostigar a periodistas, con el claro objetivo de censurar, generar miedo e impedir que la población tenga acceso a información de primera mano. Los reporteros comunitarios y periodistas enfrentan graves obstáculos para ejercer su derecho a informar y a expresarse.

Denunciamos este cerco mediático de los grandes medios de comunicación de Colombia (Caracol, RCN, Revista Semana, entre otros)  por promover desde sus agendas editoriales, la discriminación y estigmatización social del pueblo colombiano en la protesta, quienes son en mayoría obreros, estudiantes, trabajadoras del hogar, población LGBTIQ, indígenas, campesinos, artistas y gestores culturales, asociándolos en la opinión pública como “vándalos”, “delincuentes” “guerrilleros” “pertenecientes a grupos subversivos”; estrategias mediáticas dirigidas a deslegitimar la lucha social y la protesta en Colombia.

Rechazamos el uso de las plataformas digitales y medios de comunicación empresariales por diversos actores políticos colombianos, como el ex presidente de Colombia Álvaro Uribe, que promueven de manera abierta la apología a la guerra, convocando al uso de armas de fuego contra civiles y justifican la violencia y militarización de los territorios y ciudades en Colombia, una grave irresponsabilidad que promueve la aplicación del tratamiento de guerra de la protesta social, las evidencias sobre esto son contundentes.

Los medios comunitarios, populares y alternativos nos hemos constituido a lo largo y ancho de América Latina con el objetivo de contribuir a la construcción de sociedades mejor informadas, justas y equitativas, disputar de manera crítica los sentidos de la realidad social, la lucha contrahegemónica con los grandes medios de comunicación y el acompañamiento a procesos emancipatorios de liberación e insurrección popular más allá de las fronteras. Por ello, ante el carácter colectivo de resistencia nos aglutinamos diversos medios de comunicación comunitarios, populares y alternativos para visibilizar la lucha del hermano pueblo colombiano y contribuir a romper el cerco mediático y la desinformación de los grandes medios de comunicación aliados a los poderes políticos y económicos.

Instamos a los organismos de derechos humanos internacionales como la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la CIDH, ONU, UNESCO, para que, en el marco de sus funciones, actúen para el cese inmediato del uso desproporcionado de lafuerzacontra la prensa por parte de las fuerzas de seguridad del Estado colombiano, que se garantice y proteja la actividad periodística, se brinde seguimiento a los casos de violencia contra la prensa y se asegure elacceso a la informacióna los medios comunitarios, populares, organizaciones y movimientos sociales en Colombia.

Los comunicadores y comunicadoras comunitarios, en solidaridad firmamos:

Published by

Kapari Comunicación

Red de Comunicación Comunitaria Ecuador