Proyecto de Ley Agropecuaria, un atentado a la soberanía alimentaria y la economía familiar campesina

La agroecología se define como una alternativa responsable para la obtención de recursos agrícolas sin causar daños irreversibles en ecosistemas naturales o comunidades rurales.

Esta práctica se opone completamente a la explotación indiscriminada de las tierras y el campo, impulsada por sectores privados que priorizan los réditos económicos sobre el bienestar de la población.

La agroecología además se constituye como la base de la Agricultura Familiar Campesina y del derecho a la Soberanía Alimentaria, una herramienta de defensa de los pueblos, comunidades, campesinos, indígenas, nacionalidades y trabajadores de la tierra que luchan y se resisten a aceptar políticas neoliberales impuestas por el capitalismo salvaje y al agronegocio. Su propuesta es concientizar a la sociedad civil sobre el impacto negativo que tiene en el sector agropecuario, la exigencia de un modelo extractivista y mecanizado como única vía posible para su desarrollo.

Su principal objetivo es que las leyes en el Ecuador —y en el mundo— impulsen una transformación verdadera en el sistema agroalimentario, ofreciendo alternativas frente a los alimentos ultraprocesados, la concentración de materiales primordiales (tierras, semillas o agua), la monopolización del mercado y cualquier otra violación contra los derechos de la naturaleza y la autodeterminación de los pueblos.

Es por eso que organizaciones campesinas, ambientales y partidarias de la agroecología se han mantenido vigilantes durante todo el proceso de creación del proyecto de Ley Orgánica para el Desarrollo Sustentable del Sector Agropecuario, denunciando muchas falencias en la misma, y la exclusión de su participación en la Comisión Legislativa que se encarga del debate y aprobación del proyecto en la Asamblea.

#ElijoSoberaníaAlimentaria

Etiquetas como ésta, son parte de la campaña de concientización que han activado diferentes actores sociales junto a movimientos ambientales y agroecologistas con el fin de denunciar la falta de un mecanismo concreto de participación para la construcción y el debate de la Ley Agropecuaria, cuya incidencia es determinante para el futuro de los territorios y la economía familiar campesina.

Las constantes denuncias se intensificaron después de que el pasado 24 de febrero de 2021, se inició el segundo y definitivo debate en la Asamblea acerca del proyecto de Ley Agropecuaria. El asambleísta Mauricio Proaño, miembro de la comisión legislativa que trata el tema, indicó en aquella ocasión que “más de 240 organizaciones se habrían sumado a la construcción de este estatuto”.

Muchas organizaciones y colectivos no comparten esta aseveración, señalando que la ley se plantea desde una visión netamente agroindustrial que ignora los derechos de los campesinos a una agricultura y ganadería sustentable pero también responsable con el medio ambiente.

Carta abierta a los asambleístas

El Observatorio de Cambio Rural (OCARU) es una de las organizaciones que se ha mantenido atenta a todo este proceso. Extendieron un comunicado en el que expresan su solidaridad con organizaciones campesinas y colectivos sociales, quienes rechazan de manera enfática el proyecto de Ley Agropecuaria que se debate en la Asamblea.

Revisa aquí el boletín: Organizaciones Rechazan Proyecto de Ley Agropecuaria

“En este boletín visibilizamos la persistencia de las organizaciones campesinas y colectivos sociales en su articulación para debatir y rechazar el Proyecto de Ley (…). Destacamos sus pronunciamientos a favor de la agricultura familiar campesina e indígena durante la reunión del Pleno de la Asamblea Nacional”, destacan en su publicación.

En la carta abierta dirigida a candidatos presidenciales y a los asambleístas, las organizaciones son bastante claras en enfatizar sus objetivos.

“En un contexto de cambio climático es insensato continuar con una agricultura con altas emisiones de carbono; y en medio de la crisis sanitaria actual es ilógico promover la dependencia de alimentos e insumos importados, así como el consumo de alimentos con alto contenido de sustancias químicas tóxicas o ultra procesados que debilitan nuestra salud y nos convierten en una población vulnerable.” —Carta abierta a los candidatos a la presidencia y a las y los asambleístas electos en relación con el Proyecto de Ley Orgánica para el Desarrollo Sustentable del Sector Agropecuario (3 de marzo de 2021).

Iniciativa Urbana Permanente también señaló en su cuenta que “no podemos mercantilizar la comida y la salud. La economía local debe tomarse en cuenta sin tener que entrar a las lógicas industriales.”

Cecilia Chérrez, del colectivo Acción Ecológica, comentó en una entrevista al medio comunitario Wambra que “vemos políticas públicas que ponen por delante la vinculación al mercado internacional, a la agroindustria. Pero necesitamos defender una alimentación saludable, restaurar la naturaleza.”

Más actores sociales se han pronunciado y han mostrado su preocupación en torno a este tema, como la bióloga y ecologista Elizabeth Bravo. Ella comentó “que no se ha hecho consulta prelegislativa a pesar de que la misma Ley de Desarrollo Agropecuario exige que las comisiones estén conformadas por representantes de todos los pueblos y nacionalidades”.

Son estos representantes los que tienen directa incidencia o participación en el sector campesino, agrícola, ganadero y pesquero del país, y serían los principales afectados por cualquier modificación realizada en el proyecto de ley.


FUENTES:

https://www.elcomercio.com/actualidad/asamblea-debate-proyecto-ley-agropecuaria.html

https://twitter.com/ArchiDisEcuador/status/1364730278946738176

https://twitter.com/OCARUEc/status/1325544417676111881

https://twitter.com/OCARUEc/status/1367224064046227457

https://mailchi.mp/8d00f382c500/2e7umbxyuu-2549790

https://twitter.com/wambraEc/status/1370004634971033604

https://twitter.com/Elizabethecolog/status/1359663479603556355

Published by

Kapari Comunicación

Red de Comunicación Comunitaria Ecuador