El legado de Camilo Egas: memoria en los lienzos

Entrevista realizada por: Rubén Chávez y Mireya Piñeiro

La Casa Museo Camilo Egas se encuentra ubicada en el Centro de Quito y alberga un gran legado histórico a través de las obras del artista ecuatoriano Camilo Egas. Él nació en la ciudad de Quito en 1889. Estudió en la escuela de “Bellas Artes” de la ciudad y en otros lugares como Roma y Asia, San Fernando de Madrid y Colarroisse de París. Estuvo en la cuidad de Nueva York en donde fue subdirector de la escuela de arte New School. Para el año de 1938 fue el encargado de pintar un gran mural en el pabellón ecuatoriano de la Feria Mundial de Nueva York que contó con la ayuda de otro grandes artistas como Eduardo Kingman y Bolívar Mena Franco.

MUSEO CAMILO EGAS (1)MUSEO CAMILO EGAS (2)

En este museo, podemos encontrar varios cuadros que nos dan una mirada de la corriente indigenista plasmada en el arte moderno que promovía el pintor. El Banco Central del Ecuador abrió el museo en 1980. Luego, todos los bienes y centros culturales, bibliotecas, museos del Banco Central del Ecuador pasaron a manos del Ministerio de Cultura y Patrimonio. Hace aproximadamente un año, en el museo se realizó un mantenimiento preventivo, de reestructuración museográfica y museológica.

Ramiro Espín lleva cuatro años trabajando como mediador en el museo. Él nos cuenta un poco más del lugar.

¿Nos podrías explicar la temática que se maneja dentro del museo?

El museo tiene una muestra permanente que es la de Camilo Egas. Egas es considerado precursor del indigenismo y del arte moderno en el Ecuador. Él comienza la movida indigenista que no solamente se da en las artes pictóricas sino también en la literatura, en la cultura, en la escritura. También cuenta con otras etapas en su vida. Es considerado el precursor del arte moderno porque utiliza muchas vanguardias. Entre las vanguardias que van a poder observar aquí en el museo están: el expresionismo, el surrealismo, un poquito de cubismo, y también el arte abstracto. Con un afán de democratizar el espacio, nosotros tenemos a disposición, una sala de exposiciones temporales. Las paredes del patio interior, en el primero y en el segundo piso, son utilizadas para hacer exposiciones temporales. Nosotros queremos dar un giro ya que, todo el mundo al escuchar “Camilo Egas”, se va un poquito por el arte indigenista. Pero,  a través,  de diferentes ejes que nosotros manejamos en las mediaciones, podemos hablar desde realidad nacional, conflictos sociales, historia del Ecuador, historia del arte. Siempre a través de la obra de Camilo Egas.

¿Cómo se mantiene la casa, ustedes tiene fondos propios?

Al pasar el museo a manos del Ministerio de Cultura y Patrimonio, se convirtió en un bien público. Pertenecemos a la Red de Museos a nivel nacional. En lo que respecta al funcionamiento, todo lo que se refiere a mantenimiento, funciona con presupuesto del Estado. Entonces el Ministerio de Cultura asigna un presupuesto.

Se ha creado una nueva Ley de Cultura que aplica a todos los museos públicos que pertenecen al Estado. El Museo Nacional es que el que ahora nos dirige administrativamente y técnicamente. Asigna un presupuesto del Estado, también con el apoyo del Ministerio de Cultura y Patrimonio,  en cuanto a lo técnico para poder solventar algunos inconvenientes que se dan, sobre todo en el mantenimiento que tiene el inmueble, que tiene alrededor de 350 años de antigüedad, entonces necesita un mantenimiento continuo.

En cuanto a las obras, ¿hay un dominio familiar? ¿Camilo Egas dejó herederos?

Sí, Camilo Egas tiene un hijo, que es Erik Egas. Él vive en los Estados Unidos, en Nueva York, tiene la mayor parte de la obra artística de su padre. Para hacer esta colección, algunas fueron donaciones y otras cuadros fueron comprados a Erik Egas. Nosotros también poseemos aparte de las obras que están en el Museo Nacional, obras que están en la reserva de arte moderno del Ministerio de Cultura y Patrimonio.

En cuanto a la restauración ¿se hace continuamente?

Los cuadros son sometidos en el área de conservación, a un mantenimiento preventivo. Es un proceso que necesita un personal técnico que lo haga correctamente. Por ejemplo, hace un año se reaperturó el museo, entonces las obras fueron a la reserva, y ahí aprovecharon y le dieron un mantenimiento preventivo. Esto se hace mediante un cronograma que tienen las autoridades. Pero gracias a que también tenemos el apoyo de personal de seguridad, siempre están pendientes de que las obras de arte no sufran algún deterioro, hablamos por la mala utilización o por los visitantes. No es muy frecuente que pase eso, por ende el mantenimiento, es más preventivo.

museo camilo egas kapari (1)museo camilo egas kapari (4)museo camilo egas kapari (2)

¿Alguna obra que tú pienses que es la fundamental de este museo?

Es difícil escoger una porque tiene varias etapas. Sin embargo, según los investigadores y los críticos de arte, la obra ícono indiscutible de Camilo Egas, es “Las Floristas”, que la tenemos aquí. Desde ahí comienza toda la onda del indigenismo. Hay que recordar que “Las Floristas” no es una obra sola, sino es un trípode,  es decir, son tres obras: “Los Sahumeriantes”, y “San Juanito”. Esta obra ganó el premio Mariano Aguilera, uno de los premios más importantes del arte ecuatoriano. Además, tenemos también obras muy importantes como: “Trabajadores sin hogar”, en el impresionismo; y otras obras como “Guerreros” por ejemplo, en el arte abstracto y “Antes de la luz”.

Conclusión

Sin duda, Camilo Egas dio un giro en la representación indigenista y el expresionismo como forma de denuncia social ante la realidad de su época. El estado de injustica y exclusión del indígena, fue el despertar de su conciencia artística y social. El dibujo, el lenguaje y el contenido representaron la corriente desde la interioridad del artista como ser real. La historia pintada en lienzo de Egas nos demuestra la dura realidad de nuestros antepasados. Conocer y cuidar la memoria pictórica de este y otros grandes artistas, nos aseguran una mirada crítica al pasado que no hay que olvidar.   

museo camilo egas kapari (3)

Published by

Kapari Comunicación

Red de Comunicación Comunitaria Ecuador