Entrevista realizada por: David Limones
Nataly Orbe, directora del Museo Abya Yala, conversa sobre el tema de la memoria de las comunidades amazónicas que se guarda en el Museo.
“En nuestro museo tenemos objetos que representan vida”
En el Museo Abya Yala de la Universidad Salesiana de Quito. Nataly Orbe su directora desde hace 18 años, en una entrevista muy cordial, conversó sobre la memoria cultural preservada en el museo y hace una reflexión acerca de la perdida que tendrá la sociedad si los pueblos y nacionalidades de la Amazonía llegan a extinguirse por causa de la destrucción de su hábitat, por parte de la explotación de recursos no renovables.
Fue estudiante de la Universidad Salesiana, acreedora de una beca académica en esta Universidad debió devengar esa beca trabajando en el Museo. Empezó siendo practicante, donde hacía de recepcionista y daba servicio en la biblioteca Abya Yala. Apasionada desde muy niña de la cultura egipcia. Es parte de la directiva del Consejo Internacional de Museos en Ecuador. Espera viajar al Cairo el próximo año 2020 a la inauguración del más grande museo del mundo que se abrirá en esa ciudad.
¿Cuál es la importancia de los museos para una sociedad?
Los museos guardan la historia de las sociedades. Los museos guardan lo que son, lo que fueron las sociedades. En nuestro museo tenemos objetos que representan vida. No son solo objetos antiguos guardados. Cada uno de estos objetos representan vida, la vida de alguien que las utilizó. Son vida material, los adornos, las ollas, el tambor, simbolizan vida, simbolizan historia. Guardan la memoria de las costumbres perdidas. El museo nos permite volver a vivir.
¿Por qué es importante para las nuevas generaciones visitar el Museo?
Aprenden de una forma directa, tocando, jugando. Si bien es cierto, el museo no está desconectado de la tecnología que a museos respecta. Tocar es diferente, cuando los niños tocan algo no se olvidan, cuando hacen una pieza no se olvidan. En el museo Abya Yala hicimos una vasija en cerámica y les enseñamos a los visitantes todo lo concerniente. Es importante porque los niños se enriquecen, aprenden haciendo, aprenden jugando.
¿La memoria de qué pueblos y nacionalidades de la Amazonía guarda el museo Abya Yala?
Tenemos la cultura material de la cultura Cofán, Sápara, Secoya, Siona, Huaorani, de los Quichuas de la Amazonía, Shuar, Achuar.
¿Qué objeto curioso preservan en el Museo Abya Yala?
Se me viene a la mente, de la cultura Cofán tenemos una corona que le hace la futura suegra a su futuro yerno cuando se van a casar. Tiene mucho simbolismo, tiene una cola larga donde muestra la vida, tiene plumas amarillas y rojas que simbolizan la riqueza de la tierra y la unidad de la comunidad respectivamente, tiene pequeñas plumas negras que representan los conflictos que han tenido con las caucheras, madereras, petroleras, guerrillas y narcotráfico pero que resisten con la unidad de la comunidad, tiene las semillas de nupi que simbolizan la fertilidad. Las plumas apuntan hacia el cielo que representa la unión con sus dioses. La madre de la novia le entrega al novio en el ritual del matrimonio para que entienda cual es el motivo de la vida: la fertilidad, la lucha, el amor a la comunidad, el amor a su esposa, la unión con su ser superior.
¿Por qué las personas deben conocer la memoria de las culturas amazónicas?
Somos ecuatorianos y si no conoces no amas y si no amas, destruyes. Como mestizos tenemos que respetar a los indígenas, tenemos que valorar lo que son ellos y visitar los museos porque aquí está nuestra historia.
¿Qué etnias representadas en el Museo Abya Yala están amenazadas por el explotación minera, maderera y petrolera en la Amazonía?
En la actualidad todas las comunidades de la Amazonía están afectadas por la explotación minera y petrolera. En Morona Santiago la minería está arrasando con estas comunidades, destruyendo piedras inmensas con petroglifos. Todo mineral que se vaya a extraer causa un impacto negativo en el medio ambiente. Nosotros deberíamos ver otras formas de vivir, una de ellas: la agricultura, el turismo. La minería no lo es todo.
¿Las etnias están destinadas a vivir en un museo?
Extinguirlos me parece un genocidio terrible. Los objetos de este museo han sido parte de obsequios hacia los salesianos que han trabajado allá. Sin embargo, esto no debería estar aquí, tiene que estar allá, tiene que ser utilizado por los indígenas. Ahora ellos se están auto valorando, a pesar de los cambios que la globalización nos impone, se están valorando. Por lo tanto, yo creo que los pueblos y nacionalidades no deben estar en un museo. Si están representadas, pero no deben estar aquí, no deben extinguirse. Es un deber de los gobiernos seccionales apoyar la preservación de estas culturas.
¿Qué arriesga la sociedad ecuatoriana si continúa la explotación petrolera en contra del habitad de las comunidades indígenas de la Amazonía?
Se arriesga a perder identidad y la cultura. Tenemos más cosas que perder que cosas por ganar. ¿qué ganaríamos?, más petróleo, pero perderíamos selva, obviamente hay más desventajas que ventajas. Yo digo que hay que buscar otros caminos, no es el único, la minería y la explotación petrolera. Hay que apoyar al agricultor, hay que apoyar a los pescadores.
¿En la Provincia de Sucumbíos, qué etnias están en peligro?
Los Cofán. Ellos viven en la reserva faunística del Cuyabeno, su economía se basa en la agricultura, en la caza y en la pesca. Se encuentran muy influenciados por la cultura occidental. Tienen problemas de salud porque en esta provincia hay derrames de petróleo hay pozos petroleros expuestos.
En la provincia de Orellana, ¿cuáles son las comunidades más afectadas?
Orellana es la provincia más afectada. En esta Provincia los Huaorani, los Quichuas y la cultura Shuar. Pero los más afectados son los Huaorani. Ellos viven en el Yasuní donde también habitan los grupos no contactados Tagaeris y Taromenane. Los Huaorani son los verdaderos guardianes de la selva, ahora, si es verdad que son muy influenciados, que por medio de regalos caen en la influencia. Estos regalos les hacen las petroleras. Las petroleras llegaron a su territorio a base de regalos. Hace años les regalaron azúcar, llevándoles caramelos. Ellos que jamás habían probado un caramelo, quisieron más, a cambio de hectáreas y hectáreas de selva. Los madereros provocaron guerras entre las comunidades como pasó en 2014. La idea es acabar con estas comunidades. Son muy influenciables.
En la provincia de Pastaza, ¿cuál es la situación de las comunidades?
En esta provincia existe una afectación menor. La afectación más fuerte está en Sucumbíos y Orellana. Sin embargo, en Pastaza están los Sápara, un grupo que en verdad es un orgullo para nuestro país. Algo que nadie conoce es que los Sápara fueron denominados patrimonio material y oral de la humanidad. Más al sur en la provincia de Morona Santiago hay una invasión de la minería. En Morona Santiago está la cultura Shuar o conocidos peyorativamente Jíbaros. Tiene presencia en Morona Santiago también los Achuar.
Conclusión
En el museo, a través de los objetos, guarda y transmite le memoria colectiva de una sociedad. El museo guarda la historia de vida de las personas. Sin embargo, el Ecuador tiene la oportunidad de preservar viva esa memoria colectiva, a través de la protección del medio ambiente donde viven las comunidades amazónicas. Esa preservación debe frenar la explotación minera, maderera y petrolera que tanto afecta a la salud de las personas y de la naturaleza.
Published by