¡Por los desaparecidos, nadie se cansa!

Desconocer el paradero de su familiar no es la única preocupación que deben afrontar los familiares de un desaparecido, Jazmín Montenegro, hermana de Michelle Montenegro, desaparecida desde junio de este año, relató la falta de personal para llevar a cabo el caso de su hermana, ya que el fiscal encargado tiene, además, 352 casos. Entonces, ¿cómo es posible realizar una investigación profunda y con celeridad sobre los desaparecidos?

Por Orlando,

por Juliana,

por Michelle,

por Camilo,

por Alexander,

por David,

María, Leonor, Álvaro, Luis, Alex, Isolina, Holger, Juan, Lucía, Jairo, Samuel, Leonor

nadie se cansa.

El pasado 30 de agosto se conmemoró el Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada[i], este día fue escogido por la Asamblea General de Naciones Unidas ante su “preocupación por el aumento de las desapariciones forzadas o involuntarias en diversas regiones del mundo, como lo son arrestos, las detenciones y los secuestros cuando son parte de las desapariciones forzadas o equivalen a ellas, y por el creciente número de denuncias de actos de hostigamiento, maltrato e intimidación padecidos por testigos de desapariciones o familiares de personas que han desaparecido”[ii], así, desde el año 2011 se conmemora este día con el objetivo sensibilizar, concienciar y señalar que existe un problema sin resolver. Para organizaciones como la Asociación de Familiares y Amigos de Personas Desaparecidas en el Ecuador (Asfadec) y el Comité de Lucha contra la Violencia, Desapariciones y Femicidios (Covidefem), este día les permitió hacer eco de su angustia por no encontrar respuestas sobre el paradero de sus familiares.

Estas organizaciones mediante rueda de prensa expresaron su malestar ante la inconsistencia en las cifras presentadas por el informe de la Fiscalía General del Estado y la Dirección Nacional de Delitos Contra la Vida y Muertes Violentas (Dinased). Los familiares de desaparecidos afirmaron que al analizar los dos reportes las cifras no coincidían.

desaparecidos-Ecuador

De acuerdo con las estadísticas de Fiscalía General del Estado, en nuestro país existe un total de 42 953 personas reportadas como desaparecidas hasta el año 2017, sin embargo, se evidencian inconsistencias en las cifras presentadas por Dinased con 662 personas desaparecidas en años anteriores, 154 personas en el año 2014, 23 en el 2015, 77 en el 2016 y 408 en el año 2017. Asfadec, mediante rueda de prensa, informó que “no podemos confiar en las cifras que emite el Estado.” Para Bianca Gavilanes, de Covidefem, “el Estado no ha logrado presentar informes veraces, confiables, verificables y oportunos sobre este fenómeno.” Son 1 324 personas en total que difieren entre los informes presentados por Fiscalía y Dinased.

desaparecidos-Ecuador asfadec

Las diferencias en las cifras presentadas por las dos instituciones también difieren en las edades de los desaparecidos, en las estadísticas por sexo y en el motivo de la desaparición, si bien ubican a la violencia como la principal causa (34%), existe un 20% clasificado como otros, esto, a decir de las organizaciones de familiares de desaparecidos, pone en evidencia la falta de interés del gobierno y la simpleza con la que se trata este problema social.

desaparecidos-Ecuador FGE

Otra cifra que llama la atención en las estadísticas presentadas es que el mayor porcentaje de desaparecidos corresponde a mujeres con el 67.22%, de las provincias de Pichincha y Guayas, principalmente. Esto pone en evidencia la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran las mujeres de nuestro país, vale recalcar que en las provincias mencionadas es donde mayor cantidad de denuncias se receptan, por lo que estas estadísticas podrían no reflejar la realidad de las provincias más pequeñas en el tema de desapariciones. También, llama la atención que únicamente el informe presentado por Dinased en el año 2018 presenta los datos completos, los informes presentados en años anteriores están incompletos y con datos parciales lo que pone en duda la veracidad de la información presentada.

Desconocer el paradero de su familiar no es la única preocupación que deben afrontar los familiares de un desaparecido, Jazmín Montenegro, hermana de Michelle Montenegro, desaparecida desde junio de este año, relató la falta de personal para llevar a cabo el caso de su hermana, ya que el fiscal encargado tiene, además, 352 casos. Entonces, ¿cómo es posible realizar una investigación profunda y con celeridad sobre los desaparecidos? De acuerdo con la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (Inredh), “el Estado ecuatoriano es responsable de las desapariciones en el país por omisión porque no se ha garantizado el derecho a la verdad y justicia de las familias.”

El próximo 3 octubre, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en Estados Unidos durante la audiencia temática sobre la “Situación de personas desaparecidas en Ecuador y el derecho a la verdad y justicia, recibirá a familiares de personas desaparecidas para exponer la información sistematizada y completa sobre “la situación de las estadísticas de desapariciones en el país y la falta de análisis de las mismas por parte del Estado, la falta de normativa respecto a la investigación de denuncias de personas desaparecidas, la situación de los familiares de las víctimas y, en general, las vulneraciones a sus derechos a la verdad, justicia y reparación.”[iii]

Frente a este panorama, la única verdad es que la desaparición de un familiar es una de las situaciones más dramáticas en la vida de una persona, ya sea por algún acto violento o sin explicación alguna, enfrentarlo es un constante vaivén entre la esperanza e incertidumbre de conocer su paradero o simplemente esperar la peor noticia.

Alexandra Córdova, madre de David Romo desaparecido el jueves 16 de mayo de 2013, en entrevista para Red Kapari, mencionó que la Fiscalía General del Estado y la Policía montaron un teatro sobre el caso de su hijo para dar una respuesta ineficaz y sin pruebas sobre su desaparición, según la madre de David, las autoridades intentaron mostrar su desaparición como un asesinato y de esta manera minimizar la problemática. Mira la entrevista completa aquí.

La lucha por saber dónde están continúa. Nadie se cansa de organizar plantones, marchas, jornadas culturales, entre otras formas para no olvidar a sus desaparecidos y en búsqueda de que sus demandas sean escuchadas por el gobierno de turno.         


[i] Declaración sobre la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas Documento PDF, proclamada por la Asamblea General en su resolución 47/133, de 18 de diciembre de 1992: “se producen desapariciones forzadas siempre que: «se arreste, detenga o traslade contra su voluntad a las personas, o que estas resulten privadas de su libertad de alguna otra forma por agentes gubernamentales de cualquier sector o nivel, por grupos organizados o por particulares que actúan en nombre del Gobierno o con su apoyo directo o indirecto, su autorización o su asentimiento, y queluego se niegan a revelar la suerte o el paradero de esas personas o a reconocer que están privadas de la libertad, sustrayéndolas así a la protección de la ley.»

[ii] http://www.un.org/es/events/disappearancesday/

[iii] http://asfadec.blogspot.com/2018/09/las-desapariciones-en-ecuador-seran.html

Published by

Alejandra Morales

Comunicadora, Social Media, defensora de Derechos Humanos y los animales.