La comunicación comunitaria nos permite situarnos, reconocer nuestra pertenencia de clase y, por lo tanto, nuestro rol en el ejercicio de la transformación de la realidad. Actuamos y reflexionamos mediante un conjunto de herramientas propias para construir discursos acerca de nuestra realidad, nuestros intereses, nuestro territorio, nuestra organización, nuestra vida.
Kipa Radio es el primer medio de comunicación de carácter comunitario del Cantón Saraguro, nace en las entrañas de la CORPUKIS, expresa la voluntad de dirigentes y comuneros de Gera para crear un proyecto de comunicación que visibilice las demandas del cantón y la provincia. El proyecto tiene como finalidad difundir la vivencia cultural del Pueblo Kichwa Saraguro, priorizar la participación de las mujeres, jóvenes, adultos mayores, y fortalecer el tejido organizativo.
En este artículo contaremos la historia de un grupo de comunicadorxs que en julio de 2018 realizaron la primera transmisión en la frecuencia 91.3FM, el camino por supuesto fue complejo y requirió del esfuerzo de varias comunidades, mingas, donaciones y apoyo de las organizaciones indígenas nacionales, la academia, los gobiernos locales, ong´s y otros actores individuales que contribuyeron con este sueño comunicativo.
La semilla crece en la Comunidad de Gera
La Comunidad de Gera es una comunidad indígena ubicada a 30 minutos del Cantón Saraguro, Provincia de Loja, es una comunidad que mantiene fortalecida su estructura organizativa comunitaria, su presidente Pedro Francisco Lima Macas y Julio Lima, Dirigente de Comunicación, son parte del Consejo de Gobierno de la CORPUKIS, Luz Namicela Contento, Presidenta CORPUKIS, es también parte del proceso.
Cuando se abrió el concurso público para la distribución de frecuencias de radio en cumplimiento a la Ley de Comunicación aprobada en el 2012, la cual propone la repartición tripartita del espectro radioeléctrico, otorgando al sector comunitario el 34%, la Coordinadora de Organizaciones del Pueblo Kichwa Saraguro – CORPUKIS que es la organización de segundo grado a la cual se pertenece la Comunidad Gera decidió participar con un proyecto.
Se realizó el plan de gestión, estudio técnico y proyecto de sostenibilidad económica, los cuáles se entregaron en junio del 2016 en las oficinas de la Agencia de Regulación y Control de Telecomunicaciones ARCOTEL en la Ciudad de Cuenca. El proyecto de la KIPA RADIO 91.3 FM obtiene un puntaje favorable y en julio del 2017 se firma el título habilitante para el funcionamiento por 15 años.
A partir de ese momento se impulsan varias iniciativas para sacar adelante la Radio, considerando que cuando inició el proyecto, sólo existía un grupo de comunicadorxs, pero faltaba todo lo demás. Gracias al trabajo comunitario y varias donaciones el 21 de julio de 2018 se realiza la primera emisión de prueba. Ahora la cabina de KIPA Radio está ubicada en la sede de la CORPUKIS – Cantón Saraguro, provincia de Loja y trabaja las 24 horas. Conoce más del trabajo de la Kipa Radio.
¿Por qué comunicar comunitariamente?
La comunicación comunitaria nace como respuesta a una necesidad histórica de transmitir de manera amplia y masiva las realidades de sectores y actores sociales que han sido permanente y sistemáticamente excluidos. Generalmente el acontecimiento mediático funcionaliza los contenidos, el ritmo, de las realidades para obtener ganancia, pues los monopolios transnacionales de la comunicación además de tener un rol central en la construcción discursiva, tiene el objetivo de generar ganancias.
Por el contrario, los sectores comunitarios deciden emplear sus medios, sus recursos, auanar capacidades al servicio de los intereses de los más empobrecidos del país, su objetivo no es el lucro, sino la disputa de construcción de sentidos en la sociedad. Pero además, de la construcción de un proceso de exigibilidad de participación y uso público de los bienes y servicios que han sido otorgados a las oligarquías de la comunicación.
La Kipa Radio contribuye también con la formación de comunicadores/as populares, en contextos diversos donde los medios tradicionales no logran cubrir sus principales necesidades comunicacionales, en ese sentido, se busca solventar problemáticas particulares que están inmersas en las comunidades y las organizaciones. Estamos convencidos que la comunicación contribuye a crear prácticas y concepciones del mundo, en función de un proyecto emancipador orientado a la construcción de un tipo de organización comunal que se constituya como poder directo de las comunidades, gobernadas y gestionadas enteramente por ellas; una organización que sea autónoma, soberana, unida y que propicie la unidad; fortalecida con personas capacitadas; que luchen por la liberación.
Kipa Radio busca mejorar el trabajo con las organizaciones, valorar y difundir las experiencias de trabajo colectivo, de alguna forma construir autonomía que revalorice los saberes, conocimientos y prácticas ancestrales. Así también pretende generar habilidades de liderazgo para promover la participación de los jóvenes como actores políticos al servicio de sus organizaciones y comunidades; y participar activamente en la solidaridad con otras organizaciones y con otros procesos de comunicación que se llevan a cabo en el país y el mundo.
La comunicación comunitaria es un camino alternativo para la disputa de sentidos, discursos y prácticas desde los sectores populares organizados, históricamente marginados por las corporaciones multimediales al servicio de intereses de los poderosos grupos económicos nacionales y transnacionales. La comunicación comunitaria nos permite situarnos, reconocer nuestra pertenencia de clase y, por lo tanto, nuestro rol en el ejercicio de la transformación de la realidad. Actuamos y reflexionamos mediante un conjunto de herramientas propias para construir discursos acerca de nuestra realidad, nuestros intereses, nuestro territorio, nuestra organización, nuestra vida; queremos fracturar el discurso ideológico de la modernidad capitalista y también disputar sus medios de producción ideológico-prácticos mediante la exigencia a los gobiernos de democratizar medios y espacios discursivos, por lo tanto, exigimos la distribución de las frecuencias radioléctricas para los sectores comunitarios.
Published by