Tesis para una reforma democrática a la Ley de Comunicación desde el Sector Comunitario

Los contenidos sí importan, por ello debe priorizarse la producción intercultural y mantenerse su porcentaje, esta producción debe ser elaborada prioritariamente por los titulares de derechos (productores radiales, audiovisuales de los pueblos y nacionalidades indígenas, afrodescendientes, montubios, y sectores comunitarios).

Desde hace varios meses el sector comunitario de la comunicación plantea puntos necesarios y argumentos a contemplarse en el debate de las reformas a la Ley de comunicación. El sector comunitario lo integramos medios alternativos, organizaciones, pueblos y nacionalidades indígenas, radios populares, docentes comprometidxs con la comunicación como un derecho humano que debe ser respetado y defendido.

Probablemente mucho se dice sobre la Ley de Comunicación y sus posibles reformas, representantes de varios medios privados acudieron a la Asamblea para plantear sus visiones de una ley casi invisible, que favorezca sus intereses y les permita seguir acumulando; el Estado plantea una visión de lo público a partir de una ciudadanía empoderada de los medios estatales, menos públicos, más institucionales; está claro que hay más voceros de los medios tradicionales haciendo lobby en la Asamblea Nacional, que voces comunitarias. La pelea es dura y estamos en pié de lucha.

El pasado 25 de julio, la Comisión de Derechos Colectivos de la Asamblea Nacional recibió al relator especial para la libertad de expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Édison Lanza, quién entregó 44 observaciones al proyecto de reformas a la Ley de Comunicación, ese mismo día se esperaba la comparecencia de Julio César Trujillo del Consejo Transitorio de Participación Ciudadana y Pablo Celi, Contralor del Estado, quiénes no asistieron.

En los días previos comparecieron delegados de varias organizaciones sociales y docentes de las Facultades de Comunicación Social del país, así como representantes de otros sectores de la comunicación. La Comisión de Derechos Colectivos recibió a varios actores, sin embargo, no sabemos cual es su posición con respecto a los temas más polémicos. Estamos en cuenta regresiva, el informe debería estar listo para primer debate luego de la vacancia legislativa prevista para el próximo mes.

Entre los puntos a destacar consideramos que es importante mejorar la definición de medios comunitarios. En esta nueva visión se reconocerá el carácter plural y diverso de los medios comunitarios, cuyo proyecto comunicacional será inclusivo, intercultural, con enfoque de género, defensor de los Derechos Humanos y de la Naturaleza, orientada hacia la transformación social, el sistema de vida comunitario y el Buen Vivir. Es necesario que los medios comunitarios promuevan esta pluralidad y estos enfoques y no sean espacios de difusión de grupos religiosos o sectarios contrarios a los derechos de las mujeres, de comunidades GLBTI, en sí de los derechos humanos.

La Ley Orgánica de Comunicación NO debe ser derogada, sino reformada, hay que cuidar lo conseguido, y pelear por espacios más democráticos para la defensa de los mismos, a través de la creación de una Defensoría del Público, con el fin de garantizar los derechos de las audiencias a una información sin contenidos discriminatorios, violencia simbólica o que menoscaben la integridad de grupos vulnerables. Desde el Sector Comunitario proponemos la conformación de una Defensoría del Público de carácter ciudadano, ente que será el encargado de garantizar los derechos de individuos o grupos que se sientan afectados por algún contenido en los medios de comunicación; su carácter no será sancionador ni punitivo, sino que dictará medidas administrativas de carácter reparatorio. Este organismo reemplazaría a la SUPERCOM.

Así también, debemos fortalecer las medidas de Acción Afirmativa para medios comunitarios: La reforma a la LOC debe reforzar las medidas de Acción Afirmativa, mismas que deben ir dirigidas para medios de comunicación comunitarios y administrados por comunas, pueblos, nacionalidades, movimientos sociales, organizaciones de la sociedad civil, colectivos que históricamente han sido discriminados por su etnia, clase, género, edad y que hayan carecido de acceso a medios de comunicación o lo tengan de manera limitada.

Esta especificación es necesaria para que las Acciones Afirmativas sean dirigidas a aquellas organizaciones que se encuentren en una situación de desigualdad y que no hayan accedido o los medios. Aquellos medios comunitarios de grupos de Iglesias, especialmente evangélica, que han sido observados como parte de los grupos concentradores de frecuencias, que son propietarios de varios medios y que tienen dinámicas de poder más cercanas a los privados no pueden acceder a estas acciones del Estado.

Tema frecuencias: Debemos pelear por la adjudicación directa de frecuencias para medios comunitarios de pueblos y nacionalidades indígenas, este es un derecho colectivo parte del Estado plurinacional e intercultural, tenemos que exigir la distribución equitativa de frecuencias, y negarnos rotundamente a la concentración de las mismas.

Y la profesionalización, debemos defenderla, así como debemos defender el reconocimiento de los comunicadorxs comunitarixs, que trabajan en medios comunitarios, muchos de ellos son integrantes de la misma comunidad, que aportan activa y voluntariamente con el medio; sin embargo, no han seguido estudiar en la universidad. Ante esta situación, la LOC debe reconocer su experiencia y no limitar el ejercicio comunicacional o periodístico en el caso de medios comunitarios, solo a personas con títulos profesionales y académicos, esto atenta contra el derecho a la comunicación, libertad de expresión y la normativa internacional.

Los contenidos si importan, por ello debe priorizarse la producción intercultural y mantenerse su porcentaje, esta producción debe ser elaborada prioritariamente por los titulares de derechos (productores radiales, audiovisuales de los pueblos y nacionalidades indígenas, afrodescendientes, montubios, y sectores comunitarios)

Finalmente hay una pregunta que ronda a la opinión pública. ¿De donde sacamos los recursos para sostener los medios comunitarios? Una buena opción es la publicidad estatal, la misma que servirá para promover la sostenibilidad de los medios comunitarios, para ello pedimos se garantice un 20% de la publicidad estatal para estos medios. Esto dependerá de la voluntad política del mandatario, de sus asesores, de Carlos Michelena y de los asambleístas que estén dispuestos a ser recordados por su aporte a una comunicación más democrática, incluyente y digna.

Published by

Apawki Castro

Kichwa del pueblo Panzaleo, comunidad Salamalag Grande. Comunicador social comunitario, docente de kichwa y dirigente de comunicación de CONAIE.